Caso 1
La primera armonización está mas centrada en Bb. Usamos el I, VIm, IIm, IIIm y IV. Las notas que se han tratado como disonancias, es decir, que no son parte del acorde del momento, han sido marcadas con color. Es interesante como el compás 3 genera movimiento acelerando el ritmo armónico.
En cuanto a la disposición, se buscó una buena conducción de voces, es decir, que cada nota del acorde anterior se mueva a la mejor posición posible del acorde siguiente: ley del mínimo esfuerzo.
Caso 2
En la segunda solución planteamos Gm como centro armónico. Utilizamos tanto el Vm como el V7, para darle variedad armónica y mostrar ambos efectos, el mas blando y el mas duro – cadencial. De hecho, terminamos con una cadencia II – V – I.
Algo interesante es que hay mucha variedad en el ritmo armónico, lo que le da dinamismo. El bVI del final (Eb) nos da un impulso extra (e inesperado, sorpresivo) para volver a la tónica con mas fuerza en la repetición. En este caso el voicing está hecho para que sea tocable en guitarra.
Respuestas