Qué es un Acorde Musical y tipos de Acorde

Hoy vas a aprender qué es un acorde, qué tipos hay, y cómo se construyen.

Entender la estructura de un acorde, el cómo se forman, es el primer paso para comprender la armonía musical. Y, partimos con lo más básico: ¡los acordes de triada!

Recuerda que toda esta serie se acompaña de un libro, “Teoría Musical Básica”, que debieses descargar para comenzar en este bello camino. ¡Vamos allá!

Breve historia de los acordes

El acorde es la estructura armónica básica en música moderna. Pero antes, la música no usaba acordes: eran sólo melodías. Te hablo del Canto Llano o Canto Gregoriano.

Poco a poco, se fue formando el concepto de acorde como lo conocemos hoy, y ya en el periodo clásico, se considera la textura de “melodía acompañada” (es decir, melodía + acordes), como la textura predominante en música.

Hoy, casi toda la música moderna sigue esa textura, y no conozco a nadie que esté aprendiendo música y no haya oído hablar de los acordes. En guitarra siempre tocamos acordes. En piano también. En violín, cuerdas y vientos en general, es un poco menos usual, pero… ¡Cualquier instrumento puede dibujar un acorde!

Entonces, ¿Qué es un Acorde Musical?

Un acorde es un conjunto de notas ordenadas por terceras (si no has visto el tutorial de intervalos, te recomiendo que comiences por ahí). En su forma más básica, consta de tres notas, que se obtienen al apilar una tercera encima de otra.

A estos acordes de tres notas se les llama triadas. Podríamos superponer otra tercera más para obtener un acorde de 4 notas, una cuatriada o tétrada, o también formar acordes con otros intervalos, pero más adelante hablaremos de ello.

La nota más importante del acorde es la nota fundamental. Esta fundamental le dará nombre al acorde: un acorde de Re mayor (D en cifrado americano) se construye a partir de la nota Re como fundamental.

Luego, al superponer una tercera sobre esta fundamental, obtenemos la tercera del acorde. Y al superponer una tercera sobre la tercera, obtenemos una quinta.

En el caso de un acorde de Do, tendríamos: Do como fundamental, Mi como tercera (do – re – mi), y Sol como quinta (do – re – mi – fa – sol).

Acorde de Do mayor: Do - Mi - Sol.
Acorde de Do mayor: Do – Mi – Sol.

Entonces, un acorde de triada tiene tres notas: fundamental, tercera y quinta. Esa es la formación de cualquier triada básica.

La diferencia que marcará los distintos tipos de acorde (o especies), es justamente el tipo de intervalo, la especie: habrá algunos que tengan tercera menor, otros tercera mayor, otros quinta disminuida, y así. Vamos a ello.

Precaución: no es lo mismo tónica que fundamental. La tónica es el centro de una escala y/o tonalidad, mientras que la fundamental es la nota raíz de un acorde, que puede ser o no la tónica (también se le llama así, nota raíz).

¿Qué tipos de Acordes hay?

Acordes mayores y acordes menores

Los dos tipos de acorde más comunes son los acordes mayores y los acordes menores. Diferenciarlos es muy sencillo:

Ambos tienen una quinta justa. La diferencia es que el acorde mayor tiene una tercera mayor, mientras que el menor contiene una tercera menor a partir de su fundamental.

Así, tenemos la siguiente estructura de intervalos para cada tipo de acorde:

  • Acorde mayor: fundamental, tercera mayor y quinta justa (1 – 3 – 5)
  • Acorde menor: fundamental, tercera menor y quinta justa (1 – b3 – 5)

Hagamos un par de ejemplo:

  • Un acorde de Re menor, tendría las notas Re – Fa – La. Esto ya que, como aprendimos en el video-tutorial de intervalos, entre Re y La tengo una quinta justa, y entre Re y Fa tengo una tercera menor.
  • Si quiero un acorde de Mi mayor, tendré Mi – Sol# – Si. Entre las notas Mi y Si tengo una quinta justa, mientras que entre Mi y Sol tenía una tercera menor. Para convertir esta en una tercera mayor, debo añadir un sostenido, y por esto es Sol#. Por cierto, Mi – Sol – Si, sería un Mi menor: Em en cifrado americano.
Los acordes de Re menor, Mi mayor, y Mi menor, en partitura.
Los acordes de Re menor, Mi mayor, y Mi menor, en partitura.

Otros tipos de acordes de triada: acordes disminuidos y aumentados

Cuando tenemos una quinta aumentada o una quinta disminuida, obtenemos otras especies de acorde.

Un acorde disminuido es el que se construye con una tercera menor y una quinta disminuida (1 – b3 – b5).

Por ejemplo, si queremos convertir un Re menor (Dm) en un Re disminuido, tendríamos que bajar medio tono su quinta, y convertirla en una quinta disminuida: Re – Fa – Lab. Se cifraría Dm(b5) en cifrado moderno, y se le llama triada disminuida. Cuidado aquí: no confundir la triada disminuida con los acordes semidisminuidos o los disminuidos de séptima disminuida.

En el caso contrario, un acorde aumentado es como una triada mayor a la que se le sube medio tono la quinta, siendo entonces una quinta aumentada.

Si queremos obtener un acorde aumentado a partir de la fundamental La, tendríamos las notas: La – Do# – Mi#. Esto ya que Do# es una tercera mayor a partir de La, y Mi es una quinta justa, por ello necesitamos un Mi# para que sea una quinta aumentada. Ojo ahí: Fa no es lo mismo que Mi#, en este caso, ya que siempre contamos primero los nombres de nota.

Triada disminuida de Re, y triada aumentada de La
Triada disminuida de Re, y triada aumentada de La

Tipos de acordes con séptima

Si añadimos otra tercera más, por encima de la quinta, obtenemos una 7ma. Nuevamente esta séptima puede ser mayor o menor, entregándonos diversas combinaciones:

  • Triada mayor + séptima mayor: acorde maj7, muy lindo, pero hay que tratarlo con cuidado. Mejor conocer bien las triadas antes.
  • Triada mayor + séptima menor: acorde 7, muy popular (¿Quien no ha tocado un G7?), y parte fundamental de la función de dominante, que es a su vez la base de la armonía tonal – funcional.
  • Triada menor + séptima menor: acorde m7, un color sofisticado y muy útil.
  • Triada disminuida + séptima menor: acorde m7(b5), o semidisminuido. Se usa mucho como II grado en tonalidad menor.
  • Triada disminuida + séptima disminuida: acorde disminuido completo. Es un acorde muy particular.

Estos tres son los más populares, pero no es raro encontrar otras combinaciones, como m(maj7), maj7(#5), etc.

Ahora, te recomiendo al 100% que domines a la perfección las triadas antes de pasar a los acordes de 4 notas. Al menos así lo enseñamos en nuestra estructura de aprendizaje, y funciona 😉

Ahora, si ya estás a tiempo de estudiarlo, tenemos un artículo completo dedicado a los distintos acordes de séptima.

Disposición e Inversiones de un acorde

Cuando nosotros ponemos los acordes en la vida real, podemos disponer un mismo acorde de Do mayor de múltiples maneras: es posible utilizar las distintas octavas de cada nota.

En este breve ejemplo, ves un acorde de Cm (Do menor) en el que se aprovechan las distintas octavas para producir otra disposición.

Al abrir las disposiciones, aparecen sextas, que son la inversión de las terceras, y cuartas, pero se mantiene siempre la estructura originaria del acorde por terceras, que podríamos llamar “ideal”. También es posible que se dupliquen octavas de ciertas notas.

Por cierto, si no sabes leer música, no te preocupes: es más fácil de lo que parece. Si es importante obtener esta herramienta ya que es la mejor manera de disponer información musical. Y tenemos un Curso Online, totalmente gratuito, para ello.

Y, por otro lado, cuando la nota más baja de este acorde es una nota distinta a la fundamental, se habla de inversiones:

  • Primera inversión es la que lleva a la tercera del acorde en el bajo.
  • Segunda inversión es la que lleva a la quinta del acorde en el bajo.
  • Si en el bajo está la fundamental, se llama estado fundamental.

¿Cómo Estudiar la formación de Acordes?

La mejor forma de aprender la estructura y formación de los acordes y aprovechar el potencial de cada acorde, es buscar distintas posibilidades para una misma progresión. Por ejemplo, si tienes una canción con la progresión de acordes A – Bm – E, puedes buscar múltiples posiciones para cada acorde: con muchos doblajes, con solo las 3 notas, inclusive usando sólo la fundamental y la 3ra, omitiendo la 5ta, en diversos registros, disposiciones cerradas, abiertas, combinándolas.

Siempre es bueno tener muy claro qué notas estoy tocando y qué rol cumplen dentro del acorde: es muy distinta una nota Do como 3ra de Am, que una nota Do como 5ta de F.

Video Tutorial sobre Formación de Acordes

Conclusiones

¿Te sirvió este artículo? ¡Ayúdanos Compartiéndolo con tus colegas!

Es muy importante practicar y aplicar esto para que veas los avances. Sin aplicar, no aprendes.

Por lo mismo te dejo este libro totalmente gratuito de Teoría Musical Básica, que, además de explicar intervalos, qué es un acorde, campo armónico mayor y menor, círculo de quintas y otros temas, incluye ejercicios prácticos para incorporar estos conceptos en tu realidad musical.

Un Abrazo!

Artículos relacionados

Respuestas