Armonía Modal y Tonal: Principales Diferencias

Usualmente nos preguntan cuales son las principales diferencias entre la Armonía Modal y Tonal – Funcional:

¿Qué es la Armonía Modal? ¿Qué es lo que hace que suene como Música Modal? ¿Cuales son las particularidades de la Armonía Modal? ¿Qué lo diferencia de lo Tonal Funcional? ¿No es lo modal también tonal?

Si aún no sabes bien qué son los Modos Musicales (los modos “griegos”), te dejo este post donde está explicado en detalle (incluyendo el por qué no son realmente griegos).

Con este post aprenderás:

  • Las características principales de la Armonía Modal
  • Las bases del sistema tonal – funcional, y sus diferencias con el sistema modal
  • Porque la música modal puede ser también tonal

El Campo Armónico

Lo primero que debemos saber, ya que es una característica de las armonías tanto funcionales como modales, es el concepto de Campo Armónico:

Campo Armónico es el conjunto de los acordes que se construyen utilizando una determinada escala (colección de notas), tomando como fundamental cada una de esas notas.

Así, obtenemos 7 acordes (o 7 grados) para cada escala de 7 notas (que son la mayoría de escalas normales). Estos 7 acordes van a expresar de manera inequívoca la sonoridad de la escala o modo.

Generalmente, los acordes los construimos por 3ras superpuestas, pero podemos también obtener acordes suspendidos y otras formaciones menos usuales, así como tensiones al seguir añadiendo terceras por encima de la 7ma.

Entonces, en ambos sistemas, tanto en música tonal – funcional como también en la música modal, vamos a utilizar el Campo Armónico que derivamos a partir de esa colección de notas o escala.

En Armonía Modal crearemos un campo armónico a partir del Modo Dórico, o del Locrio, o del Mixolidio, etc., lo que va a generar sus propios grados (acordes) característicos.

En el caso de los modos, como contienen las mismas notas de la escala mayor (que es la escala madre de todos los modos básicos), serán también los mismos acordes, pero con otro orden.

La diferencia radica en que, en armonía modal, cada acorde va a significar una cosa distinta para cada modo, ya que se va a ir desplazando el centro tonal.

Lo que antes era un II grado, ahora puede ser un I para el Dórico, por ejemplo. Y así sucesivamente.

Resumiendo: los grados de cada modo de la escala mayor serán los mismos acordes de dicha escala, pero dispuestos de otra manera, en otro orden y con otra jerarquía. Si quieres dedicarle un tiempo de estudio a esta temática y absorberla con más profundidad, te recomendamos nuestro texto Introducción a la Armonía Modal. Es gratis 😉

Comencemos por las Relativas Menores

Probablemente ya sabías que la escala menor se desprende desde la escala mayor, de ahí el concepto de “relativas”.

Entonces, la escala menor natural es un modo de la escala mayor, el modo Eólico o Eolio, que se desprende al tomar como centro desde la 6ta nota de la escala y tomarla como tónica.

Pero, en la Armonia Tonal – Funcional, se utiliza un sistema menor “compuesto”, con 3 escalas: menor natural, menor armónica y menor melódica.

Esto ya que la escala menor natural y su campo armónico nos entregan sonoridades más modales, sin dominante.

El dominante es una de las bases de la armonía tonal – funcional, y debemos conocer dicho sistema para saber que diferencias tiene con lo modal.

Las Bases de la Armonía Tonal

El núcleo fundamental de la Armonía Tonal – Funcional es el concepto de “Dominante”: generalmente, el V grado de una tonalidad, mayor o menor, que empuja hacia el I grado, la tónica.

Y a su vez, el Acorde Dominante, que es un acorde de especie 7 (mayor con 7ma menor, ♭7), tiene esta cualidad de empuje hacia la tónica gracias a que contiene un tritono entre su 3ra y su 7ma.

Entonces, se puede decir que este tritono (5ta disminuida en este caso) es el núcleo mismo de la armonía tonal.

Y es gracias a esto que el modo Mayor, o “Jónico” se posicionó como el principal: las dos notas del tritono (Si y Fa si pensamos en G7), tienden a resolver, por movimiento contrario, a la fundamental y la 3ra del acorde de Tónica (Do y Mi, en C).

En tonalidades menores, como mencionábamos, se usa un sistema compuesto por 3 escalas para obtener el mismo V7 como dominante (que naturalmente no aparece). Entonces, en tonalidad menor, forzamos lo mismo: el V7 como dominante, tenso, que resuelve hacia el I, al reposo.

Es esta dicotomía de Tensión y Distensión, apoyada por el tritono, la que da origen al fenómeno tonal que luego se extrapola en dominantes secundarias, sustitutos tritonales, acordes disminuidos y demás recursos que se consideran dispositivos tonales. Por eso se dice que, de cierta forma, el tritono es la base de la tonalidad, y de todos sus recursos y dispositivos

Las Características de la Armonía Modal

1. Evitar el Tritono

Para componer música usando la Armonía Modal, lo primero que hacemos es evitar el tritono, al menos en su carácter “funcional”. Esto ya que, como acabamos de decir, es una de las fuerzas más grandes de lo Tonal (que por cierto lleva una clara ventaja cultural de cientos de años).

En ambos sistemas, en armonía modal y tonal, van a aparecer los acordes de tipo dominante y semidisminuidos, los dos que contienen el tritono. Y, como vimos antes, los mismos se van a ir desplazando:

Como los modos utilizan las mismas notas que una tonalidad mayor, van a aparecer los mismos acordes que en esta. Pero esos mismos acordes tienen un orden, un sentido y una jerarquía distintos para cada modo, y esa es la gracia. Por lo mismo, cada modo va a tener también un acorde semi-disminuido y un acorde 7, en algún lugar.

Por ende, primera diferencia entre la Armonía Modal y Tonal: en lo modal, vamos a evitar o tratar con cuidado esos acordes que contienen tritono.

2. Las relaciones de Segunda

Otro aspecto interesante es que pasaremos a usar más los acordes por grado conjunto como relaciones fuertes, cadenciales, cuando en el sistema tonal eran las 4tas y las 5tas las que dominaban las cadencias (V-I, IV-I, II-V-I, etc).

Entonces, vamos a tener preferencia por relaciones como II – I, o VII – I, para cadenciar hacia la tónica de nuestro modo.

Esto no es una regla al 100%, pero si nos servirá como un ancla para no caer en la relación de dominante – tónica, que es quizás la mayor diferencia entre la armonía modal y tonal.

3. Notas Características

Cada modo va a tener una nota característica, que lo diferencia de los demás. Esta nota va a ser la responsable de darle su color y personalidad al modo.

Esta nota la definiremos en relación a lo que ya conocemos: las escalas mayor natural y menor natural. Así, tendremos puntos de referencia claros desde donde comparar, obteniendo 3 modos “mayores” y 4 modos “menores”, por su similitud con estas escalas comune que ya conocemos.

Entonces, si dijimos que cada modo tiene una nota característica, podemos decir que, para que nuestra armonía se asiente en ese modo, es buena idea usar la nota característica del modo en los acordes que utilizamos.

Y así, podemos pensar rápidamente que cada nota puede pertenecer a un acorde de 4 formas distintas: como fundamental, como 3ra, como 5ta y como 7ma de dicho acorde.

Resumiendo

Entonces, resumiendo lo que hemos visto hasta ahora, para que nuestro sistema modal funcione bien:

  1. Mantener el centro tonal bien marcado para respetar la sonoridad (enfatizar la tónica lo suficiente).
  2. Evitar el tritono o tratarlo con cuidado.
  3. Usar relaciones de acordes por 2das de preferencia, frente a las relaciones por 4ta o 5ta. Las relaciones de 3ra, como siempre, se consideran un cambio de color más que una relación cadencial.
  4. Tal vez lo más importante: si queremos marcar un modo, debemos utilizar acordes que contengan la nota característica del modo.
  5. Así, diremos que un Acorde Cadencial (que de cierta manera son los equivalentes modales al dominante de lo tonal), tiene 3 características que lo hacen fuerte: tener la nota característica en su composición, estar a distancia de 2da de la Tónica o I grado, y ser un acorde mayor (un acorde mayor tiene más empuje que uno menor). Mientras más elementos cumpla de estos 3, más fuerza cadencial tiene y expresará mejor las sonoridades modales. No es obligación que cumpla los 3.

Introducción a la Armonía Modal en PDF

Te invitamos a descargar “Introducción a la Armonía Modal”, un práctico librillo de 30 páginas donde podrás estudiar el comportamiento de cada Modo dentro de la Armonía Modal, en un pdf práctico que puedes llevar a todos lados.

Libro “Introducción a la Armonía Modal”

IAM

Ahora, si quieres tomarte en serio esto y aprender a fondo las herramientas de la Armonía Modal, de seguro te va a interesar nuestro Curso Online “Armonía Modal Aplicada a la Composición”..

Artículos para Cada Modo:

Si haces click en el título de Cada modo, irás a un artículo específico donde presentamos más particularidades de cada modo a nivel armónico, presentamos su campo armónico, tomamos canciones de ejemplos y otros datos interesantes:

1. El Modo Mixolidio: Festividad, Claridad y Blues

2. El Modo Lidio: Equilibrio, Luminosidad y Fantasía

3. El Modo Dórico o Dorio: Mistico, Noble y Misterioso

4. El Modo Frigio: Oscuro, Tenso, Pasional

5. El Modo Jónico y el Eólico: Cómo hacerlos sonar modalmente

6. Intercambio Modal: ¡Combinando Todo!

Espero te haya quedado claro.

¿Gustas apoyarnos? ¡Comparte el artículo con tus colegas!

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Muchísimas gracias!!!
    Son conceptos delicados que tratan de escaparse de entre los dedos de nuestro entendimiento, cuando menos para mi.
    Ahora tengo que escuchar todo esto con calma y supongo que por fin le pondré nombre a lo que “conozco” desde hace años.
    Está claro que cuanto mejor sea la base más puedes entender estas explicaciones. Pues tal y como lo explicas me ayuda muchísimo a crear una buena base de donde partir.
    Muchísimas gracias y enhorabuena!!!

    1. Que bueno Jose que lo plantees así. Esto es todo con mucha calma y de a poco, como bien dices. Tienes que ir oyendo y clasificando mentalmente justamente.
      Recuerda que tenemos en la web un libro gratis respecto al tema, así que espero que lo aproveches.

      ¡Saludos!