El Modo Lidio: Luminosidad, Equilibrio y Fantasía

¡El Modo Lidio nos presenta posibilidades nuevas en nuestras composiciones o rearmonizaciones. Es sofisticado, ¡e incluye el tritono como nota característica! Le entrega una cierta opacidad a la claridad demasiado optimista del modo Jónico: yo lo clasificaría como “Ecuánime”.
Es uno de los modos “griegos” (que de griegos tienen solo el nombre) que más interés despiertan por su carácter fantástico, siendo parte de la música de varias películas y series.
Hoy aprenderás cual es la estructura del modo lidio, algunas progresiones usuales, y cómo se puede aplicar en tu música.
La Sonoridad del Lidio
Es un modo que a primera suena un poco opaco tal vez, ya que contiene dentro de su estructura un tritono a partir de la tónica. Aún así, como es una cuarta aumentada y no una quinta disminuida (como el locrio), no alcanza a ser “oscuro”, y de hecho es todo lo contrario: más brillante.
Además, tiene tercera mayor y séptima mayor, lo que hace que su acorde principal, el acorde de tónica, sea un acorde Maj7, que todos conocemos como un color de menos brillo que la tríada mayor pero igualmente bello y tal vez contemplativo. Si bien no se usa tanto como el modo Mixolidio o el Dórico, hay varias canciones populares que lo utilizan como color principal o bien como intercambio modal.
La nota característica del modo o escala lidia es la cuarta aumentada.
Estructura del Modo Lidio
El Lidio es el modo que se construye sobre el IV grado (cuarto grado) de una escala mayor.
Así, es como hablar de la escala de Do mayor, pero pensada desde Fa como tónica.
Veremos que la estructura es idéntica a la escala mayor, pero con una cuarta aumentada (#4 = #11).
La estructura o fórmula interválica del Modo Lidio es: 1, 2, 3, #4, 5, 6, 7. O, lo que es lo mismo: Tono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono.
El campo armónico Lidio, gracias a esta #4, resulta: Imaj7 – IIm7 – IIIm7 – #IVm(b5) – Vmaj7 – VIm7 – VIIm7
Con esto ya puedes explorar la sonoridad del modo lidio en guitarra o en tu instrumento, y así acostumbrarte a ella.
Para entender mejor cómo funciona la armonía modal y el sistema modal en general, dale una leída a este artículo donde explicamos con detalle las principales diferencias entre la armonía tonal-funcional y la armonía modal.
También te invito a ver el video, donde detallaremos sus acordes cadenciales, sus particularidades y su uso.
Progresiones en Modo Lidio
Las progresiones típicas del Lidio utilizan mucho el acorde de tónica. Aquí te dejamos algunas, con tónica en Do (puedes trasponerlas a cualquier tono respetando la interválica)
- I – II – I (C – D – C)
- I – VIIm – I (C – Bm – C)
- Imaj7 – II – VIIm7 – I6 (Cmaj7 – D – Bm7 – C6)
- Imaj7 – VIm7 – VIIm7 – Imaj7 (Cmaj7 – Am7 – Bm7 – Cmaj7)
Combinando esto y variando el ritmo armónico, tienes cientos de posibilidades.
Canciones en Modo Lidio
Nada mejor que oír una canción que esté en modo lidio, para entender mejor su color y sonoridad:
- Miren Como Sonríen – Violeta Parra
- 12 Segundos de Oscuridad – Jorge Drexter
- Tuesday in Wonderland – Esbjorn Svensson Trio
- El Derecho de Vivir en Paz – Victor Jara (primeros acordes)
¿Conoces mas canciones que usen la Sonoridad Lidia? ¡Déjanos un comentario en el video! (Y recuerda suscribirte)
¡No olvides descargar nuestro Librillo Gratis de Estudio sobre los Modos Musicales!
¿Te gustó? ¡Déjanos un comentario, y así lo charlamos!
Te invito también a que, si te gustó el artículo, lo compartas en las redes 🙂
Un Abrazo y Buena Práctica!
Excelente información, el curso esta intenso y muy bueno!!
Gracias Seba por tus palabras 🙂
Y si, nada por encimita aquí jajaja las patas en el barro, de una.
Saludos!
Excelente explicación Francisco. Cómo no, el ejemplo clásico el “Main Title” de Los Simpson.
https://m.youtube.com/watch?v=-cOdYyx1oKI
Eso me faltaba! jejeje Saludos