▶ Síncopa en música: definición, aplicaciones y ejemplos
La síncopa en música es un recurso rítmico que es empleado en las diferentes músicas del mundo, pero con menor a mayor énfasis según la cultura. Generalmente lo asociamos a la cultura africana, pero la teoría musical ofrece soluciones para entenderlo desde la música occidental.
Se trata de un desplazamiento del tiempo fuerte del compás, pasando este acento a la parte débil anterior.
Hoy te enseñaremos qué es la síncopa, cómo utilizarla en tus composiciones, y estudiaremos algunos ejemplos. Ya sea que toques guitarra, batería, o seas compositor, de seguro te servirá tener pleno dominio de este recurso: es un paso obligado para todos los músicos.
El Contexto de la Síncopa
Por cercanía cultural, podemos asociar la síncopa, como componente identitario y motor de las músicas con raíz africana y latinoamericana.
Estás culturas tienen una relación dada por la influencia del pueblo africano esclavo en América, en especial el proveniente del golfo de Guinea. Así nacieron los mas diversos ritmos y géneros musicales con una triple raíz cultural: Americana, Africana y Europea.
Nuestro elemento protagónico de hoy, la síncopa, viene ganando más y más terreno en las músicas occidentales a partir del siglo XX, apareciendo en géneros musicales como el blues, jazz, reggae, ska, rock; o en ritmos como la salsa, el tango, la milonga, el choro brasileño, entre otros.
En resumen, es un elemento muy presente en la música popular, ya sea en ciertos pasajes o como elemento predominante, en la melodía o en el acompañamiento.
Paso previo: conocer los tiempos fuertes y débiles del compás
Para comprender claramente como trabaja la síncopa, necesitamos manejar bien la subdivisión y relación interna en los tipos de compases más comunes.
Los compases más usuales son los de tipo “Binario Simple”: 2/4, y 4/4, “Binario Compuesto”: 6/8 y “Ternario”: 3/4 o 3/8.
Cada tiempo de estos compases, ya sea una negra del 3/4 o una corchea del 6/8, también cuenta con una subdivisión interna: fuerte y débil. Estos acentúan la división regular del compás, volviéndolo, de cierta manera, un poco irregular.
Según esto, más adelante hablaremos de 3 tipos de síncopas: dentro del tiempo, en el compás y entre compases.
Cabe señalar que la llamada “acentuación natural”, que determina los tiempos fuertes y débiles de cada cifra de compás viene de la visión rítmica divisiva europea. Para otras culturas, como la africana, por ejemplo, que perciben el ritmo de forma aditiva, es decir sumando células, la acentuación cuadrada de un 4/4 no tendría ese carácter de “natural”.
Ahora, como estamos inmersos en el sistema occidental de escritura y entendemos la música desde ese lugar, intentando integrar todo lo demás, nos conviene apegarnos a sus parámetros.
Ejemplos de tiempos fuertes y débiles
En el compás de 4 negras (4/4), la primera negra se considera fuerte, la 2da débil, la 3ra es semifuerte, y la 4ta es débil nuevamente. Aunque sean notas iguales en valor, tenemos acentuaciones naturales.
En un compás de ¾, el tiempo 1 es fuerte y el tiempo 2 y 3 son tiempos débiles.
En un compás de 6/8, su organización cuenta con 6 corcheas agrupadas de a 3, dándonos 2 tiempos generales (a esto nos referimos cuando hablamos de “Binario Compuesto”)
Los tiempos fuertes serían: la corchea 1 y la corchea 4, es decir, las que comienzan cada grupo.
Subdivisión de la negra
La negra, la podemos imaginar como un compás de 4/4 en escala reducida.
Variantes subdivisión de la negra
La cuartina será nuestra guía para saber qué tiempo es más importante, sería “exactamente igual” a lo que veíamos en el compás de 4/4 (Fuerte, débil, semi fuerte, débil). Estos principios se pueden llevar a figuras más pequeñas como “fusas” o en figuras más grandes como, por ejemplo una “blanca” en un 2/2, o 4/2.
Si no entendiste del todo, te invitamos a chequear un post específico sobre las células rítmicas básicas.
Y si lo que te cuesta es la lectura… es tu día de suerte: tenemos un curso totalmente gratuito de lecto-escritura musical aquí.
Ahora si podemos abordar nuestro concepto principal…
¿Qué es la síncopa? Definición y ejemplos
Primero definamos la síncopa:
La síncopa es una acentuación en un tiempo débil del compás, que se prolonga hacia un tiempo fuerte.
La nota del tiempo débil que se extiende en duración, desplaza alguno de los acentos naturales del compás. Esto produce una variación rítmica y de fraseo en la regularidad del sistema métrico occidental .
Se tiende a hablar erróneamente de síncopa para referirse a cualquier acentuación o ritmo que no vaya acentuado en alguno de los tiempos fuertes, a contratiempo, a destiempo, o como se le quiera llamar.
Pero es bueno precisar que, dependiendo de la “duración” de este, se desprenden 2 conceptos distintos con mucho en común: síncopa y contratiempo.
Veamos de que manera se pueden formar síncopas según el tipo de compás:
En un 4/4. En este caso, el tiempo 4 se alargó hacia la primera negra del 2do compás (tiempos fuerte), y nuestro tiempo 2 del compás 2 se extendió hacia el tiempo 3 (semi fuerte). Este ya sería un patrón levemente sincopado.
En este otro ejemplo, se esta generando síncopa entre el primer y segundo tiempo por medio de las corcheas (se podría escribir como una negra, también), y en el segundo compás entre la corchea y la blanca.
Aquí se produce una especie de cadena de síncopas entre las corcheas. En realidad, sería una secuencia de síncopas de “negras”, debido a la duración que logra cada corchea ligada – en el 2do compás está escrito de esta forma. Esta variación se puede aplicar igualmente a otros tipos de compases.
En compás de 6/8. En esta métrica, pasa algo muy similar al ¾ , pero en vez de negras, todo ocurre a nivel de corcheas.
Síncopas al subdividir la negra
Veamos ahora como podría actuar la síncopa “dentro de la negra”.
Según las jerarquías vistas, podemos formar síncopas extendiendo semicorcheas débiles hacia una fuerte. Igualmente las podemos entrelazar con figuras del siguiente tiempo y por ende con alguna del siguiente compás.
Por ejemplo, la figura que se tiende a llamar síncopa, se obtiene prolongando la 2da semicorchea hacia la 3ra, por medio de un ligado, o lo que sería lo mismo: semicorchea, corchea, semicorchea. En la partitura ves ambas.
Aquí vemos un ejemplo más largo involucrando estos ritmos sincopados.
Ahora en 6/8: ambas líneas sonarán idénticas, solo varía la escritura. Es más correcta la primera. Encontramos sincopas formadas por semi corcheas y corcheas.
Ahora, abordemos un momento el contratiempo: un recurso hermano de la síncopa, pero no igual.
Diferencias entre síncopa y contratiempo
El contratiempo es una acentuación en un tiempo débil, que contrarresta la sensación de piso y regularidad del tiempo fuerte. No se prolonga hacia el tiempo fuerte siguiente.
Veamos algunas aplicaciones que nos iluminarán respecto a la diferencia entre ambos conceptos rítmicos. Si planteamos los siguientes patrones rítmicos, ¿qué sería, síncopa, contratiempo o ninguno?
Síncopas: compás1, 2, 6-7, 9.
Contratiempos: compás 3, 10, 11.
Ejemplos de síncopa en distintas épocas
Mudarra fantasía X
En esta obra para Vihuela el siglo XXV (transcrita para guitarra), se utiliza sincopa en la última sección de la obra. Brinda un juego rítmico-melodía bastante atractivo al ir jugando entre las notas de la soprano y el bajo, incluso pasándose el elemento de uno a otro en el 5to compás.
Arcangelo Corelli Sonate Op.5 n°12 “La Follia”, suivi de partition
En esta sonata de Corelli, en las partes anteriores a este pasaje, su uso es bastante limitado.
Pero es en la variación 2 en donde el continuo lleva un ritmo armónico sincopado. Su uso en esta sección en especial da un carácter más vivo y rítmico a la obra, creando mayor intensidad y frescor al desarrollo de la misma.
Piazzola – Milonga del Ayer
Aquí el uso de síncopas y contratiempos es clave en la identidad del estilo, el empleo es deliberadamente continuo y presente tanto en el ritmo armónico, como el acompañamiento. Durante la obra, la melodía tiene bastantes frases con notas sincopas involucradas.
All of Me
Como mencionábamos, en el jazz es un elemento característico. Si bien es difícil escribir con total precisión el “como se tocaría exactamente la rítmica de este estilo” – debido a que ciertas duraciones dependen mucho del conocimiento y dominio del swing del interprete – en este clásico estándar la síncopa está presente como elemento generador del motivo principal.
Tico Tico
Clásico y popular Choro Brasileño, aquí la síncopa va de dentro de la negra como también en entre el primer y 2do tiempo. La base rítmica del choro ocupa varios tipos de patrones sincopados, con los que dan variedad y riqueza al acompañamiento.
Consideraciones para interpretar y practicar la síncopa
A la hora de llevar a la ejecución estos conceptos, es bueno tener ciertos principios para que se entienda con claridad y musicalidad.
Es como cuando se aprende una nueva palabra en otro idioma: en un comienzo podemos simplemente repetir las silabas, haciendo que la palabra “suene”. Pero, para llegar a pronunciarla con fluidez, requerirá que se internalice de mayor forma. Además, será necesario, desarrollar un dominio lo suficientemente flexible para utilizarla con soltura y variedad.
Para lograr tocar sincopas y contratiempos con fluidez, podemos ayudarnos de un par de herramientas:
No perder de vista el tiempo 1: Al momento de incorporar una acentuación en tiempo débil, es importante seguir sintiendo en nuestro “Pulso”, el Tiempo 1 del compás. Al desplazar su acentuación la música perderá su estabilidad rítmica, por lo que es importante mantener conciencia de donde está el 1 (sobre todo al momento de la práctica). Así, nos evitamos algo recurrente como es la perdida del tempo de la obra, o dificultades para salir y retomar el tempo luego del contratiempo o la síncopa. Un buen ejercicio, es tocar con metrónomo de forma sincopada constante, cayendo de vez en cuando en tiempos fuertes.
Acentuación: También es común que por momentos no se entienda ni se sienta a cabalidad la síncopa. Para esto, se puede exagerar el contraste de volúmenes entre la nota del tiempo fuerte, y la nota débil que toma el protagonismo. Es simplemente exagerar la acentuación de la nota débil, y luego la regulamos para que no suene desproporcionada.
Cabe recalcar que la nota sincopada se toca más fuerte que la nota anterior y posterior. Esto debido también, a que responde a un principio musical transversal, el cual sería “Corta-Larga”. La mayor parte de las veces, cuando hay una nota corta, seguida de una larga, la nota larga se acentuará y tocará más fuerte que la nota corta. En la síncopa queda muy evidente, pero también aparece en recursos como el “alzar”, o el “saltillo”.
Articulación: Sobre todo para el contratiempo, es sumamente importante articular bien. Si no, podemos caer en tocar algo hibrido entre contratiempo y sincopa, lo que solo generará confusión y más inestabilidad rítmica. Se debería escuchar claramente sólo la duración de la nota del tiempo débil.
Escuchar músicas que abordan constantemente sincopas y contratiempos: en este post hemos dejado algunos ejemplos, en los que puedes seguir ahondando e indagando para acercar más a tu oído a este atractivo recurso musical. Con una escucha abundante, nuestro oído asimilará de mejor forma estos elementos y los podrá llevar a la práctica con seguridad y precisión.
¿Cómo usar la síncopa y el contratiempo al crear música?
En este video exploramos las posibilidades de la síncopa como elemento creativo:
¿Te gustó el material?
Compártelo, y no te pierdas nada de los contenidos que subimos semana a semana suscribiéndote a la lista de correo:
Además, dale una vuelta a nuestros materiales gratuitos.
¡Buenas músicas!
Respuestas