
Armonía Moderna Aplicada al Piano: desde lo básico hasta lo avanzado
¿Quieres aprender armonía en el piano pero no sabes bien por dónde empezar? No desesperes: te traemos una guía completa de armonía al piano, que te llevará desde los conceptos básicos hasta los más avanzados. Este es un plan de estudio detallado que te ayudará a entender y aplicar la armonía en el piano. Además, cada sección incluye un video específico para profundizar en cada tema.
Ahora, el paso a paso con materiales complementarios para cada uno:
1. ¿Qué es la armonía?
La armonía se refiere a la combinación de sonidos simultáneos. En palabras simples, se trata de estudiar los acordes y sus combinaciones, sus funciones dentro de una tonalidad específica, los cambios de tonalidad, y las relaciones de gran escala entre estos elementos.
2. Conceptos previos: intervalos, escalas mayores, escalas menores, especies de acorde
Antes de estudiar armonía, es fundamental tener claridad sobre las bases de la teoría musical. Esto incluye entender los intervalos musicales, la construcción de la escala mayor y las distintas escalas menores, la formación de tríadas (mayores, menores y disminuidas) y los acordes de una tonalidad mayor.
Por suerte para ti, tenemos un libro 100% gratuito que aborda todos estos temas: clickea aquí para conocerlo.
3. Armonía diatónica y funciones tonales
La armonía diatónica se refiere a la armonía que utiliza solo notas que están dentro de la escala. Aquí aprenderás sobre los acordes de la tonalidad y sus funciones tonales, y cómo usar la disposición de teclado y el concepto de enlace para moverse entre los acordes.
Para profundizar en la explicación teórica:
Y para la parte práctica, te recomendamos ver el tercer paso de este video sobre piano (desde 10.42 aprox.):
4. Armonización de melodías
Si queremos usar la armonía libremente, debemos aprender a armonizar melodías, lo que implica analizar qué notas son las más importantes dentro de la misma y elegir acordes que contengan esas notas (o que al menos sean compatibles con ellas).
En este video te enseñamos las bases de una buena melodía:
5. Acorde 7 y disminuido
En esta sección, aprenderás sobre el acorde 7, su estructura, su relación con el tritono y cómo se usa en una progresión.
6. Armonía diatónica en tonalidad menor
Hay que estudiar las particularidades de la armonía en tonalidad menor y cómo se relaciona con las distintas escalas menores (menor natural, menor armónica y menor melódica), ya que además de causar mucha confusión, nos da una tremenda puerta armónica.
7. Inversiones
En algún momento debemos estudiar qué son las inversiones en armonía y cómo cambiar la nota que toca el bajo puede afectar drásticamente la sonoridad del acorde, así como su enlace con los acordes siguientes. Y no: cambiar solo la mano derecha no es una inversión.
8. Armonía tradicional a 4 voces
Estudiar un poco de armonía tradicional puede proporcionarte una nueva perspectiva armónica, ya que aprenderás a percibir cada nota de cada acorde como una voz individual.
9. Acordes de séptima
Aprender a formar acordes de séptima en cualquier grado de la escala es un escalón esencial que debemos superar para expandir nuestros conocimientos armónicos.
En este caso el video está explicado con la guitarra, pero todas esas disposiciones puedes tocarlas también en el piano sin problema.
También tenemos una lección del blog que te aclarará todo sobre los acordes de séptima, si bien está más pensado desde la guitarra.
Si quieres tener un paso a paso para ir aplicando esto en tu rutina diaria dale una mirada a nuestro curso de Armonía Aplicada al Piano.
10. Disposiciones de mano izquierda
Aprender a tocar acordes solo con la mano izquierda es útil (e indispensable) cuando quieres tocar una melodía con la mano derecha y acompañarte armónicamente a ti mismo en el piano.
Te dejamos un video de un colega:
11. Dominantes secundarias
Aquí te introducirás al concepto de dominantes secundarias, que te permite usar acordes que están fuera de la tonalidad.
12. Otras especies: suspendidos, add9, m(add9), 6, m6
En esta sección, aprenderás sobre otras especies de acordes, incluyendo los acordes suspendidos, los acordes con novena añadida y los acordes con sexta.
Si bien no se trata de los acordes plenamente, en este video mostramos todos los cifrados y aclaramos posibles confusiones:
13. II V I
El II V I es una progresión armónica esencial en muchos géneros musicales, pero su uso es indispensable en el Jazz y todo lo que se le parezca. En esta sección, aprenderás a utilizar esta progresión y a practicarla en distintas tonalidades.
14. Intercambio modal
El intercambio modal es una técnica que te permite usar acordes o notas de una escala diferente a la tonalidad principal de una pieza. En esta sección, aprenderás a usar el intercambio modal y a explorar la armonía modal.
No te asustes: por más que use la guitarra, se puede aplicar en cualquier instrumento porque la mayoría lo explico en partitura:
15. Acordes extendidos y Voicings avanzados
Aquí te introducirás a las famosas novenas, oncenas y trecenas, también conocidas como tensiones armónicas o acordes extendidos. En concreto, en este video te enseño ese tema tan peliagudo: las tensiones disponibles y no disponibles:
16. Tensiones alteradas del dominante
En esta sección, aprenderás sobre las posibilidades que ofrecen las distintas tensiones de un acorde dominante, lo que es esencial para sonar a Jazz, Neo Soul y otros estilos armónicamente complejos.
Tenemos dos videos al respecto:
17. Dominantes por sustituto tritonal
El sustituto tritonal es una técnica que nos permite reemplazar un acorde dominante por otro acorde dominante que está a un tritono de distancia, y eso nos da una tensión muy rica:
18. Estructuras superiores
Las estructuras superiores son una forma conveniente de pensar en acordes dominantes con tensiones extrañas: simplemente se trata de añadir una tríada al voicing Shell para obtener un set de tensiones específicas. Ten en cuenta que es un concepto muy avanzado.
Una muy buena demostración de un colega:
Obviamente, puede que haya mucho más entremedio (en cuyo caso, déjanos un comentario así lo sumamos).
No olvides guardar este post en tus marcadores para cuando necesites pasar al siguiente escalón en tu estudio de la armonía aplicada al piano. ¡Feliz aprendizaje!
Y por supuesto, no puedes dejar de chequear nuestro curso de Armonía Aplicada al Piano.
Respuestas