Modo Dórico: Místico, Noble y Misterioso

Entre los Modos “Griegos”, el Modo Dórico o Dorio lleva dando vueltas en la música popular hace mucho tiempo, más que sus compañeros.
Sin darnos cuenta, aparece en contextos tan disímiles como el pop, el rock, el jazz, e inclusive la música académica. Es un color muy equilibrado, como estructura escala, y nos permite usar sabores menores sin sonar lánguido ni melancólico. ¡Ya te darás cuenta de cuan popularizado está!
El sabor del Modo Dórico
La principal característica del Modo Dórico es que es un modo menor, pero no suena nostálgico ni lánguido como el Eolio o Eólico (menor natural). Esto nos permite tener una atmósfera un poco más neutra, tal vez más monástica.
Por otro lado, nos sirve mucho para el funk, el blues y el jazz para generar misterio o algo que se devela. Es un color hermoso al usarlo sobre la tónica como acorde menor 6 (m6), y de hecho se usa como préstamo en cientos de finales en tonalidad menor, como una muletilla común. Se suele combinar con el sistema menor compuesto, de la escala menor natural, menor armónica y menor melódica.
Su color es más cercano al modo Mixolidio que al Jónico, y hacia el lado de los modos menores, está al lado del eólico.
Sonoridad Dórica
El Dórico es el modo que se construye sobre el II grado de una escala mayor, o, lo que es lo mismo, el IVm de una tonalidad menor. Es como tomar la escala de Do mayor, y pensarla desde Re como tónica.
Se considera un modo menor, ya que su acorde tónica es un acorde menor (y porque tiene una tercera menor), y se parece mucho a la escala menor natural salvo por su sexto grado (por lo mismo, la usaremos como punto de referencia y comparación). Veremos que el modo Dórico es igual a la escala menor natural (eolio), pero con una sexta mayor en vez de menor (6).
Entonces, la estructura interválica del modo Dórico nos dá: 1, 2, ♭3, 3, 5, 6, ♭7.
Para entender cómo funciona el sistema de la armonía modal, estudia este artículo donde explicamos con las diferencias entre la armonía tonal y la armonía modal.
Te recomiendo ver el video, donde detallaremos sus acordes cadenciales, sus particularidades y su uso en general. Recuerda descargar el libro Introducción a la Armonía Modal, en nuestra sección de libros.
Campo Armónico Dórico
La estructura interválica del modo dórico es: 1 – 2 – b3 – 4 – 5 – 6 – b7. Es igual a la escala menor natural, pero con una sexta mayor.
El campo armónico que construimos con las notas del modo dórico es el siguiente: Im7 – IIm7 – ♭IIImaj7 – IV7 – Vm7 – VIm7(♭5) – ♭VIImaj7
Dentro de estos acordes, los más cadenciales y característicos son el IIm7 y el IV7. El VIm7(♭5), se utiliza con cuidado, casi siempre como intercambio modal.
Con esto ya puedes tocar tu escala dórica en guitarra o cualquier otro instrumento. Debes tener clara la interválica, eso si, como con todo en música
Canciones que usan el Modo Dórico
Te invito a oír música que utiliza este color:
¿Conoces más canciones que usen el Modo Dórico? ¡Déjanos un comentario en YouTube! (Y recuerda suscribirte)
¡No olvides descargar nuestro librillo gratis de estudio sobre los modos musicales!
¿Te gustó? ¡Déjanos un comentario, y así lo charlamos!
Te invito también a que, si te gustó el artículo, lo compartas en las redes 🙂
Un Abrazo y Buena Práctica!
Respuestas