Volver a Curso

C0 (2023): Primeros Pasos en la Composición Musical (Armonía y Composición)

0% Completo
0/0 Steps
  1. Bienvenid@
    4 Temas
  2. 📣 Aviso de Reedición 2025
  3. Capítulo 1: Elementos fundamentales de la música

    📕 Los tres pilares
  4. 📹 Los tres pilares
  5. 📕 Propiedades del sonido
  6. 📕 Pulso y ritmo
  7. 📹 Pulso y ritmo
  8. 📕 Subdivisión
  9. 📹 Subdivisión
  10. 📕 Cifras de compás
  11. 📹 Ejercicio para desarrollar el pulso
  12. ⚡ Exploración: Escribir tus primeros ritmos
  13. 📕 La forma musical
  14. 📕 Las notas y el teclado
  15. 📕 El pentagrama
  16. 📼 Video complementario: Lectura musical y ritmo
  17. 📕 Melodía y contorno melódico
  18. 📹 Melodía y contorno melódico
  19. 📕 Notación americana (cifrado americano)
  20. 📕 Intervalos
  21. 📹 Intervalos
  22. 📕 Tonos y semitonos
  23. 📹 Tonos y semitonos
  24. 📼 Videos Complementarios: Las notas y las segundas
  25. 📝 Ejercicios: Intervalos
  26. 📕 ¿Qué es la armonía?
  27. 📕 Dinámicas
  28. ⚡ Exploración: Jugar con las dinámicas
  29. ☑️ Autoevaluación 1
    1 Cuestionario
  30. 🎼 Actividad 1: Analizar una Música
  31. 🚀 Laboratorio de expansión 1: Rítmica
  32. 👨‍🏫 👥 Clase 1: Elementos fundamentales
  33. Capítulo 2: La tonalidad mayor
    📕 La escala mayor
  34. 📼 Videos Complementarios: La escala mayor
  35. ⚡ Exploración: Jugar con la escala mayor
  36. 📕 Intervalos: clasificación por especies
  37. 📼 Videos complementarios: Intervalos y la escala mayor
  38. 📝 Ejercicios: Intervalos y especies
  39. 📕 Melodías sencillas
  40. 📹 Melodías sencillas
  41. 📹 Notas estables e inestables
  42. 🎼 Actividad 2: Melodía sola
  43. 📕 El acorde
  44. 📹 El acorde
  45. 📕 La disposición de un acorde
  46. 📹 La disposición de un acorde
  47. 📝 Ejercicios: Construir acordes
  48. 📹 Melodía sobre un acorde
  49. 🎼 Actividad 3: Melodía sobre un acorde
  50. 📕 Campo armónico mayor
  51. 📹 Campo armónico mayor
  52. 📕 Funciones Tonales
  53. 📹 Funciones tonales
  54. 📕 La triada disminuida y acorde 7
  55. 📹 La triada disminuida y acorde 7
  56. 📝 Ejercicio: Construir acordes 7
  57. 📹 Acordes en la guitarra
  58. 📼 Videos Complementarios: Acordes
  59. ⚡ Exploración: "Inventar" acordes
  60. 📕 La relación entre armonía y melodía
  61. 📹 La relación entre armonía y melodía
  62. 📼 Videos Complementarios: Lectura y escritura 2
  63. 🎼 Actividad 4: Melodía a partir de armonía
  64. 📹 Armonizando una melodía
  65. 📼 Videos complementarios: Ritmo 2
  66. 🎼 Actividad 5: Armonizar tu melodía anterior
  67. 📹 Una música con dos acordes
  68. 🎶 Ejemplo 1
  69. ☑️ Autoevaluación 2
    1 Cuestionario
  70. 🚀 Laboratorio de expansión 2: Terceras y sextas paralelas
  71. 📼 Videos Complementarios: Entrenamiento auditivo 1
  72. 👨‍🏫 👥 Clase 2: Melodía y armonía en tonalidad mayor
  73. Capítulo 3: Círculo de quintas
    📕 Construyendo otras escalas mayores
  74. 📝 Ejercicios: Tetracordios y escalas
  75. 📕 El círculo de quintas
  76. 📕 Orden de los Sostenidos
  77. 📕 Orden de los bemoles
  78. 📕 Armadura
  79. 📕 Un Pequeño Ejemplo Práctico
  80. 📹 Transponer una melodía
  81. ⚡ Exploración: Secuenciar una idea melódica
  82. 📝 Ejercicios: Transponer una melodía
  83. 📹 El acompañamiento
  84. 📼 Videos Complementarios: Círculo de quintas
  85. ☑️ Autoevaluación 3
    1 Cuestionario
  86. 🚀 Laboratorio de expansión 3: Modulación y modos
  87. 📼 Videos Complementarios: Entrenamiento auditivo 2
  88. 👨‍🏫 👥 Clase 3: Círculo de quintas y ejercitación
  89. Capítulo 4
    📕 El modo menor
  90. 📹 Melodía en tonalidad menor
  91. 📕 Campo armónico menor
  92. 📹 Campo armónico menor
  93. ⚡ Exploración: Jugar con el campo armónico menor
  94. 📕 Dominantes en menor
  95. 📹 Dominantes en menor
  96. 📕 Escala menor armónica y menor melódica
  97. 📝 Ejercicios: Escalas menores
  98. 📕 Funciones armónicas en tonalidad menor
  99. 📹 Funciones armónicas en tonalidad menor
  100. 📼 Videos Complementarios: Tonalidad menor
  101. 📹 Conectando ideas melódicas
  102. 📕 El acorde disminuido sobre el VII°
  103. 📼 Videos Complementarios: El acorde disminuido
  104. 🎼 Actividad 6: Melodía a partir de armonía propia en tonalidad menor
  105. 📹 Cómo crear secciones de música
  106. 📼 Videos Complementarios: Melodía
  107. 🎶 Ejemplo 2
  108. 📹 Ejemplo práctico de composición
  109. ☑️ Autoevaluación 4
    1 Cuestionario
  110. 🚀 Laboratorio de expansión 4: Alteración cromática
  111. 📼 Videos Complementarios: Entrenamiento auditivo 3
  112. 👨‍🏫 👥 Clase 4: Tonalidad menor
  113. Capítulo 5: Introducción al contrapunto y la conducción de voces
    📕 Entendiendo el "contrapunto por especies"
  114. 📹 Introducción al contrapunto por especies
  115. 📕 Consonancia y disonancia
  116. 📹 Percibiendo consonancia y disonancia
  117. 📕 Tipos de movimiento
  118. 📹 Tipos de movimiento
  119. ⚡ Exploración: distintos tipos de movimiento
  120. 📕 Contrapunto en primera especie
  121. 📹 Las Reglas
  122. 📹 Creando un contrapunto en primera especie
  123. 📝 Ejercicios: hacer contrapuntos a 2 voces
  124. 📹 Bajo y melodía
  125. 🎼 Actividad 7: Bajo y melodía
  126. 📹 Del contrapunto a 2 voces a la armonía a 4 partes
  127. 📕 Reglas básicas de conducción a 4 partes
  128. 📹 Realizando un cifrado a 4 voces
  129. 📼 Videos Complementarios: Conducción de voces
  130. 👨‍🏫 👥 Clase 5: Conducción de voces
  131. 🎼 Actividad 8: Realizar la conducción de voces para estos cifrados
  132. 🎼 Actividad 9: Trabajo final

Como verás, el V grado de la tonalidad menor es un acorde menor, por naturaleza. Contiene las notas 5, ♭7 y 2 de la escala, y entre 5 y ♭7 tenemos una tercera menor, lo que lo convierte en un acorde menor.

Esta séptima está un tono completo por debajo de la tónica (Sol – La para La menor). Entonces, diremos que la escala menor no tiene sensible: Sol está un tono completo por debajo del La, no como el Si que estaba a medio tono por debajo de Do, a la cual llamamos antes la sensible.

¿Qué es la sensible?

Se llama sensible, o sensible tonal más bien, a la 7ma nota de la escala que está medio tono por debajo de la tónica. Es decir, una 7ma mayor. En el caso de la escala mayor, esta tiene por naturaleza su sensible (Si – Do en Do mayor).

Es una nota importante porque empuja hacia arriba, hacia la tónica, para resolver. Esta nota es la clave de la función dominante, al punto que dijimos que es la principal responsable de su inestabilidad y tensión.

Fig. 4-4, movimiento de la sensible a la tónica en Re mayor.

Cuando formamos un acorde de V7 en tonalidad mayor (ej. Re Mayor, su V7 sería A7) la 3ra de este acorde de V grado (en este caso Do♯) es la sensible de la tónica (Re).

Al resolver hacia el acorde de tónica (Re, Fa♯, La), el Do♯ empuja hacia el Re.

Ahora, si volvemos al modo menor, nos damos cuenta que este no tiene sensible por naturaleza. En Re menor (relativa de Fa mayor), su séptima es un Do natural, o sea una 7ma menor.

Esto hace que cuando construyamos el acorde sobre el V grado, nos resulte un acorde de Am (La, Do, Mi). Como no tiene sensible, el empuje de ese acorde hacia la tónica es mucho más suave. Se le puede llamar V modal (eólico), o a veces no-dominante, o simplemente V menor.

En la práctica común no se usa tanto de esta manera, es decir como acorde menor, si no que se altera el acorde convirtiéndolo “a la fuerza” en un acorde mayor: A7 que va a Dm. Convertimos entonces Do natural en un Do♯, obteniendo así la sensible de Re, y con ello tenemos en el A7 una función de dominante real.

Fig. 4-5, V menor versus V dominante.

Respuestas