Volver a Curso

C1 (2022): Fundamentos del Oficio (Armonía y Composición)

0% Completo
0/0 Steps
  1. ¡Bienvenid@!
    4 Temas
  2. 📣 Aviso de Reedición 2025
  3. 1A: Anatomía de la melodía

    📕 ¿Qué es una buena melodía?
  4. 📕 La frase y la curva melódica
  5. 📕 Ejemplos de contorno
  6. 📕 Fraseo y patrón de "pregunta y respuesta"
  7. 📕 Abierta y Cerrada
  8. 📹 Curvas melódicas y fraseo
  9. 📕 Saltos y grados conjuntos
  10. 📕 El arpegio
  11. 📹 Los arpegios y los saltos
  12. ⚡ Exploración: Arpegios
  13. 📕 Puente de segundas
  14. 📹 Puente de segundas
  15. 📹 Manejo de los clímax
  16. ⚡ Exploración: Notas objetivo
  17. 👨‍🏫 👥 Clase 1A: Anatomía de lo melódico
  18. ☑️ Autoevaluación 1A
    1 Cuestionario
  19. 📼 Videos complementarios: La melodía
  20. 🎼 Actividad 1A: Crear 2 melodías
  21. 1B: Armonización de melodías
    📕 Armonizar melodías
  22. 📕 Las notas de los acordes
  23. 📹 Gravedad melódica y las notas de los acordes
  24. ⚡ Exploración: Todas las posibles armonizaciones de una melodía
  25. 📕 Notas ajenas al acorde: tensiones melódicas
  26. 📹 Notas ajenas al acorde
  27. ⚡ Exploración: Cantar tensiones melódicas
  28. 📕 Funciones tonales y armonización
  29. 📹 Funciones tonales
  30. 👨‍🏫 👥 Clase 1B: Armonización de melodías
  31. ☑️ Autoevaluación 1B
    1 Cuestionario
  32. 🎼 Actividad 1B: Tres opciones de armonización
  33. 1C: Frase, periodo y oración
    📕 Simetría y periodicidad
  34. 📕 Motivo, frase, periodo y oración
  35. 📕 Motivo y variación
  36. 📹 Motivo y variación
  37. ⚡ Exploración: Variación motívica desde el instrumento
  38. 📕 La repetición
  39. 📕 El periodo
  40. 📹 El Periodo
  41. 📕 La oración
  42. 📹 La Oración
  43. 👨‍🏫 👥 Clase 1C: Frase, periodo y oración
  44. ☑️ Autoevaluación 1C
    1 Cuestionario
  45. 🎼 Actividad 1C: Un periodo y una oración, a partir de la misma idea
  46. Cierre capítulo 1
    🎶 Proyecto 1: Una sección de música
    2 Temas
  47. 👨‍🏫 👥 Clase de cierre Capítulo 1
  48. 🚀 Lab de expansión 1-1: Acordes con séptima
  49. 🚀 Lab de expansión 1-2: Melodía a dos voces
  50. 2A: Notas estables e inestables
    📕 Consonancia y disonancia
  51. 📹 Consonancia y disonancia
  52. ⚡ Exploración: Intervalos disonantes en el instrumento
  53. 📕 Notas estables e inestables: tendencias melódicas
  54. 📹 Notas estables e inestables en mayor
  55. 📕 Tendencias melódicas en tonalidad menor
  56. 📹 Notas estables e inestables en las escalas menores
  57. 📕 Funciones tonales y tendencias melódicas
  58. 📕 Resolución directa e indirecta
  59. ⚡ Exploración: Resoluciones directas e indirectas
  60. 📹 Estabilidad relativa
  61. 👨‍🏫 👥 Clase 2A: Notas estables e inestables
  62. ☑️ Autoevaluación 2A
    1 Cuestionario
  63. 🎼 Actividad 2A: Melodía que descanse en distintas notas
  64. 2B: Disposición y enlace de acordes
    📕 Disposición
  65. 📕 Conducción de voces
  66. 📹 Conducción de voces
  67. 📕 Disposición abierta y cerrada
  68. ⚡ Exploración: Improvisar enlace de acordes con conducción a 3 voces
  69. 📹 Disposición abierta y cerrada
  70. 📕 Límite de intervalo bajo (LIL)
  71. 📕 El bajo y las inversiones
  72. 📕 Cambio de disposición
  73. 📹 Las dos voces extremas: soprano y bajo
  74. 📹 Conducción de voces en inversiones y cambios de disposición
  75. 📕 Notación de "top note"
  76. ⚡ Exploración: Buscando inversiones
  77. 👨‍🏫 👥 Clase 2B: Conducción de voces
  78. ☑️ Autoevaluación 2B
    1 Cuestionario
  79. 🎼 Actividad 2B: Conducción de voces de las armonías propuestas
  80. 2C: Métricas usuales y acentuaciones
    📕 Cifras de compás básicas
  81. 📕 Acentuaciones
  82. 📹 4/4 y ¾, métricas simples
  83. 📕 Otras posibilidades
  84. 📹 6/8 y otras métricas compuestas
  85. ⚡ Exploración: Distintas acentuaciones en cada cifra de compás
  86. 📕 Síncopa
  87. 📕 Contratiempo
  88. 📹 Jugar con la síncopa
  89. 📼 Videos complementarios: Síncopa y 332
  90. ⚡ Exploración: Síncopas
  91. 📹 Escritura sincopada
  92. 👨‍🏫 👥 Clase 2C: Compás, división y ritmo
  93. ☑️ Autoevaluación 2C
    1 Cuestionario
  94. 🎼 Actividad 2C: Escribir y grabar 2 bases rítmicas
  95. Cierre Capítulo 2
    👨‍🏫 👥 Clase de cierre capítulo 2
  96. 🚀 Lab de expansión 2-1: Métricas irregulares
  97. 🚀 Lab de expansión 2-2: Escalas pentatónicas o pentafonas
  98. 🎶 Proyecto 2: Arreglo para cuerdas de una sección de otra canción
    2 Temas
  99. 3A: Fraseo melódico y ritmo
    📕 Puntuación melódica, ritmo y fraseo
  100. 📕 Tipos de inicio de frase
  101. 📹 Inicios de frase
  102. ⚡ Exploración: Improvisar con distintos tipos de inicio de frase
  103. 📕 Finales de frase
  104. 📹 Finales de frase
  105. 📕 Combinaciones
  106. 📹 Aplicando a la improvisación
  107. 📕 Emparejamiento rítmico y balance
  108. ⚡ Exploración: Correspondencia rítmica y rima
  109. 👨‍🏫 👥 Clase 3A: Puntuación y ritmo en la melodía
  110. ☑️ Autoevaluación 3A
    1 Cuestionario
  111. 🎼 Actividad 3A: Tres continuaciones con distintos emparejamientos
  112. 3B: Dirección armónica
    📕 La dirección armónica
  113. 📕 Acento armónico y síncopa armónica
  114. 📕 Conectando grados
  115. 📹 Dirección armónica
  116. 📕 Tipologías armónicas
  117. ⚡ Exploración: Elegir acordes y buscar todas sus posibles combinaciones
  118. 📕 Las cadencias
  119. 📹 Cadencias
  120. 📕 Otros tipos de movimiento cadencial
  121. 📹 Otros movimientos
  122. 📕 Resoluciones deceptivas
  123. ⚡ Exploración: modificar las cadencias
  124. 👨‍🏫 👥 Clase 3B: Dirección armónica
  125. ☑️ Autoevaluación 3B
    1 Cuestionario
  126. 🎼 Actividad 3B: Dos cadencias distintas
  127. 3C: Formas de Blues
    📕 El Blues
  128. 📕 Estructura armónica de la forma de Blues
  129. 📕 El "Color Blues": mixolidio y mayor - menor
  130. ⚡ Exploración: Sentir la forma y las vueltas
  131. 📹 Flexibilizando la forma armónica del Blues
  132. 📕 Formas melódicas del Blues
  133. 📹 Formas melódicas del Blues
  134. 📕 El Turnaround
  135. ⚡ Exploración: Los "Turnaround"
  136. 📹 Los Turnaround, partiendo desde la armonía
  137. 👨‍🏫 👥 Clase 3C: Formas melódicas del Blues
  138. ☑️ Autoevaluación 3C
    1 Cuestionario
  139. 🎼 Actividad 3C: Una forma de blues
  140. Cierre capítulo 3
    👨‍🏫 👥 Clase de cierre capítulo 3
  141. 🎶 Proyecto 3: Música a partir de un planteamiento armónico, en forma AABA
    2 Temas
  142. 🚀 Lab de expansión 3: Dominantes secundarios
  143. 4A: Pentafonía
    📕 Las escalas pentáfonas
  144. 📕 La escala pentáfona mayor
  145. 📹 Pentáfona mayor
  146. ⚡ Exploración: Escala pentáfona
  147. 📕 La escala pentáfona menor
  148. 📹 Pentáfona menor
  149. 📕 Notas de blues
  150. 📹 Notas de Blues
  151. ⚡ Exploración: Notas de Blues
  152. 📕 Lenguaje solístico
  153. 👨‍🏫 👥 Clase 4A: Pentafonía
  154. ☑️ Autoevaluación 4A
    1 Cuestionario
  155. 🎼 Actividad 4A: Diseñar un solo o melodía ágil usando la pentafonía
  156. 4B: Modulación entre relativas y el VII°
    📕 Modulación entre relativas
  157. 📕 Visión relativa
  158. 📹 Modulación entre relativas
  159. 📕 Ambigüedad tonal
  160. 📹 Ambigüedad tonal
  161. ⚡ Exploración: Grabar una base e improvisar encima
  162. 📕 El acorde disminuido: VII°
  163. 📕 Simetría del acorde disminuido
  164. 📹 El acorde disminuido
  165. 📕 Uso del VII° en mayor
  166. 📕 Campo armónico menor extendido
  167. ⚡ Exploración: Nuevos acordes
  168. 👨‍🏫 👥 Clase 4B: Modulación entre relativas y el VII°
  169. ☑️ Autoevaluación 4B
    1 Cuestionario
  170. 🎼 Actividad 4B: Crear una música que module entre mayor y menor
  171. 4C: Roles, textura y acompañamiento
    📕 Planos sonoros
  172. 📕 Textura
  173. 📹 Textura
  174. 📕 Tipos de acompañamiento
  175. ⚡ Exploración: Texturas de acompañamiento
  176. 📕 Lo lleno y lo vacío
  177. 📹 Lo lleno y lo vacío
  178. 📕 El Groove
  179. 📕 Mecanismos de atención
  180. 📹 Mecanismos de atención
  181. ⚡ Exploración: Escucha atenta de los planos sonoros
  182. 📹 Escribiendo texturas de acompañamiento
  183. 👨‍🏫 👥 Clase 4C: Roles, textura y planos
  184. ☑️ Autoevaluación 4C
    1 Cuestionario
  185. 🎼 Actividad 4C: Acompañamientos para una misma melodía
  186. Cierre capítulo 4
    🎶 Proyecto 4: Arreglo en 3 planos (bajo, groove y melodía)
    2 Temas
  187. 👨‍🏫 👥 Clase de cierre capítulo 4
  188. 🚀 Lab de expansión 4: Modulaciones abruptas
  189. 5A: Notas de paso y cromatismos
    📕 La nota de paso
  190. 📕 En las líneas de bajo
  191. 📹 La nota de paso
  192. 📕 El doble cromatismo
  193. 📹 El doble cromatismo
  194. ⚡ Exploración: Improvisar con dobles cromatismos
  195. 📕 La escala Bebop
  196. 📕 Otros tipos de escala Bebop
  197. 📹 La escala Bebop
  198. ⚡ Exploración: Crear frases con el cromatismo Bebop
  199. 📹 Aplicando estos conceptos a la improvisación
  200. ☑️ Autoevaluación 5A
    1 Cuestionario
  201. 👨‍🏫 👥 Clase 5A: Notas de paso y doble cromatismo
  202. 🎼 Actividad 5A: Línea de bajo
  203. 5B: Mixtura modal
    📕 Mixtura modal
  204. 📕 Mixtura parcial y completa
  205. 📹 Mixtura modal
  206. 📕 Más acordes de mixtura
  207. ⚡ Exploración: Improvisar sobre mixtura parcial
  208. 📕 El color Mixolidio
  209. 📹 El color Mixolidio
  210. 📕 El color Dórico
  211. 📹 El color Dórico
  212. ⚡ Exploración: Melodías modales
  213. 📕 Tabla resumen de grados de intercambio modal
  214. 📹 Armonizando una melodía con mixturas
  215. 📼 Videos complementarios: Mixtura y modalidad
  216. ☑️ Autoevaluación 5B
    1 Cuestionario
  217. 👨‍🏫 👥 Clase 5B: Mixturas
  218. 🎼 Actividad 5B: Armonización con mixturas
  219. 5C: Forma en la canción moderna
    📕 La forma en la canción moderna
  220. 📕 Canción de verso y coro
  221. 📕 El Plan de composición
  222. 📹 La forma en la canción moderna
  223. 📕 Cómo traer a tierra el plan
  224. 📹 Cómo traer a tierra el plan
  225. 📕 Un ejemplo de canción
  226. 📼 Videos complementarios: La canción y la letra
  227. 📕 Bases del arreglo
  228. 📕 Secciones auxiliares
  229. 📹 Secciones auxiliares y arreglo
  230. 📼 Videos complementarios: Arreglo
  231. 📕 Aplicando sobre la canción
  232. 📕 Arreglo completo
  233. 👨‍🏫 👥 Clase 5C: Forma en la canción moderna
  234. Cierre capítulo 5
    🎶 Proyecto 5: Proyecto final
    3 Temas
  235. 👨‍🏫 👥 Clase de cierre capítulo 5
  236. 🚀 Lab de expansión 5-1: Armonía modal
  237. 🚀 Lab de expansión 5-2: AABA
  238. 📕 Palabras finales

Llamaremos resolución deceptiva a toda aquella que no vaya al lugar esperado o más usual.

Por ejemplo, la ya mencionada cadencia rota en mayor, donde el V7, en vez de resolver en el primer grado, va al sexto. Es un reemplazo en el que ambos acordes tienen la misma función: el original y el reemplazo son de función tónica. Además, al tener muchas notas comunes entre el acorde y su reemplazo, la conducción de voces será muy similar.

Por otro lado, un dominante en una cadencia bien marca que resuelve a otra función (a una subdominante) va a sonar como un giro inesperado. En tonalidad menor podemos ir del V7 al IVm o al ♭VI para producir un efecto muy dramático.

En la cadencia de blues suele aparecer este movimiento, del V al IV, pero está en un punto donde el IV sigue siendo una continuación de la cadencia. En realidad está compartiendo el ritmo armónico del V. Cuando este IV, IIm o ♭VI está más bien reemplazando a la tónica, el efecto es otro. Para ver esto debemos percibir dónde termina la idea musical, y dónde cae la resolución.

Ejemplo 3B-4

El ejemplo nos muestra varias cadencias deceptivas, que dan la impresión de ir hacia un cierto grado y caen a otro:

Ejemplo 3B-4

En los primeros 4 compases estamos en Gm, pero en los siguientes 8 podríamos decir que estamos en B♭ mayor, a nivel de centro tonal. Es en el compás 3-4 donde, desde el dominante D7, V7 de Gm, vamos a ir a E♭ en vez de ir a Gm. Esto es, una resolución deceptiva del dominante a una función de subdominante menor, ♭VI.

En la segunda sección, en B♭ mayor, la resolución de la primera frase es un enlace del IIm al I, un movimiento suave que nos recuerda el concepto de acorde cadencial modal. Para volver a la tónica al inicio de la frase, necesitamos una pequeña cadencia o separador, por lo que usamos una pequeña cadencia plagal con el E♭, IV grado.

Es en la 2da repetición que, a la par que la cadencia se fortalece con el V7 y un ritmo armónico que se acelera, resolvemos de forma deceptiva al Gm, VI grado. Es una cadencia rota en todo su esplendor.

También usamos algunas inversiones que le suman personalidad a la armonía, además del ritmo sincopado, con un sabor suave a cumbia. En cuanto a estructura, son dos periodos, uno por sección. El segundo es más largo ya que cada parte dura el doble, pero el primero se repite completo una vez.

Zamba para olvidar – Mercedes Sosa (comp. Daniel Toro/Julio Fontana): ponle atención a la dirección armónica que se plantea. Donde están los dominantes, donde aparecen funciones más suaves, y cómo prepara las entradas. Después de la parte donde canta “lloré cuando vos te fuiste”, oirás una cadencia deceptiva con una tremenda fuerza expresiva.

Respuestas