La segunda estructura más común a la hora de encadenar frases es lo que llamaremos Oración (sentence en inglés). Esta estructura la podemos dividir en 3 bloques: presentación, continuación y cadencia.
La oración comienza con una exposición de la idea básica y su repetición inmediata, ya sea textual o variada. Es decir, comenzamos con repetición, a diferencia del periodo que posterga dicha repetición mediante un contraste. Es similar a lo que hicimos cuando hablamos de la repetición textual.
El molde sería una idea básica de 2 compases, seguido por una repetición (que como dijimos, puede ser variada) de 2 compases más. Estos 4 compases constituyen la presentación. La continuación y la idea cadencial tomarán los 4 compases siguientes.
En el caso de la continuación, esta se caracteriza por una des-estabilización del material: generalmente se muestran variantes más o menos lejanas de los motivos de la idea principal, se suelen secuenciar los motivos a otros grados de la escala, se aceleran las entradas, se condensa o fragmenta el material, se viaja hacia otras áreas armónicas y se acelera el ritmo armónico. Es bueno caracterizarlo como un periodo de inestabilidad frente a la presentación de la idea principal. Todos estos parámetros contribuyen a un aumento de la temperatura durante esta continuación.
La cadencia, como es de esperarse, viene a darle un final y una resolución adecuados a toda la estructura.
Respecto a la continuación, es bueno que lo pienses como un pequeño desarrollo que se da a partir de la idea principal.
De entre todos los parámetros que se han mencionado para aumentar la actividad o el movimiento, generalmente se usan algunos y no todos. Lo más efectivo es acortar la distancia entre las entradas del material, secuenciar la idea a distintos grados y acelerar el ritmo armónico.
Ejemplo 1C-5

Analicemos el Ejemplo 1C-5, que nos presenta una clara estructura de oración. La primera idea se repite casi textual, salvo por el alzar de negra, que ahora son dos semicorcheas (Do – Sol). La continuación comienza muy neutral con un gesto ascendente, y pronto incorpora el motivo de la galopa descendente, en distintas alturas.
También aparece el motivo de silencio de semicorchea + 3 corcheas en forma de escala, que había aparecido de forma descendente en la idea principal. Esta vez, aparece de forma ascendente, es decir, invertido.
En cuanto a la armonía, se privilegió la dirección y durante la continuación se buscó acelerar el ritmo armónico, así como en la cadencia. Hay 7mas y 2das sonando sobre algunos acordes (compases 5 y 6, por ejemplo).
Al comparar el periodo con la oración, obtenemos algunas conclusiones que nos permitirán extender estos principios clave a formas más libres:
- En el periodo, la idea principal se contrasta inmediatamente, pero luego vuelve a la repetición de la idea. Este es el equilibrio unidad – variedad en el periodo.
- En cambio, la oración plantea una repetición inmediata que asienta el material en el oyente, para luego llevarnos a ideas contrastantes derivadas del material principal.
- Ambas estructuras requieren de una cadencia, un gesto de finalización que nos indique donde termina y nos de señales claras.
Respuestas