Volver a Curso

C2: Ampliando el lenguaje (Armonía y Composición)

0% Completo
0/0 Steps
  1. ¡Bienvenid@!
    4 Temas
  2. 1A: Disonancias en la melodía

    📕 Disonancias en la melodía
  3. 📕 Retardo y anticipación
  4. 📹 Retardo y anticipación
  5. 📕 Aproximación cromática, cambiata y escapada
  6. 📹 Aproximación cromática, cambiata y escapada
  7. ⚡ Exploración: escala por terceras y aproximación cromática
  8. 📕 Bordaduras y enclosure
  9. 📹 Bordaduras y enclosure
  10. ⚡ Exploración: practicar bordados y enclosure
  11. 👨‍🏫 Clase 1A: disonancia en la melodía
  12. 📋 Checkpoint 1A
    2 Temas
    |
    1 Cuestionario
  13. 🎼 Actividad 1A: Ornamentación sobre una melodía base
  14. 1B: Acordes de séptima
    📕 Densidad 4: tétradas o cuatríadas
  15. 📕 Especies de acordes de séptima
  16. 📹 Especies de acordes con 7ma
  17. ⚡ Exploración: acordes de 4 notas en tu instrumento
  18. 📕 Campos armónicos mayor y menor con séptimas
  19. 📹 Campos armónicos
  20. 📕 Implicancias
  21. 📹 Disposición e implicancias
  22. ⚡ Exploración: Conducción de voces
  23. 👨‍🏫 Clase 1B: acordes de séptima
  24. 📋 Checkpoint 1B
    2 Temas
    |
    1 Cuestionario
  25. 🎼 Actividad 1B: Conducir armonías dadas
  26. 1C: Matices y recursos expresivos
    📕 Dinámicas
  27. 📹 Dinámicas
  28. 📕 Articulación
  29. 📹 Articulación
  30. 📕 Ornamentación
  31. 📹 Ornamentación
  32. 📕 Agógica
  33. ⚡ Exploración: buscar una partitura y poner atención en estos aspectos
  34. ⚡ Exploración: articulación, ornamentación y dinámica en el instrumento
  35. 👨‍🏫 Clase 1C: matices
  36. 📋 Checkpoint 1C
    1 Tema
    |
    1 Cuestionario
  37. 🎼 Actividad 1C: Escucha e imitación
  38. Cierre capítulo 1
    🎼 Proyecto 1: ABA a partir de la armonía
    2 Temas
  39. 2A: Secuencia, line cliché y pedales
    📕 3 técnicas melódicas
  40. 📕 Secuencia
  41. 📹 Secuencia
  42. ⚡ Exploración: secuencia
  43. 📕 Cliché lineal
  44. 📹 Cliché lineal
  45. 📕 Pedales
  46. 📹 Pedales
  47. ⚡ Exploración: el cliché y el pedal
  48. 👨‍🏫 Clase 2A: secuencia, cliché lineal y pedal
  49. 📋 Checkpoint 2A
    2 Temas
    |
    1 Cuestionario
  50. 🎼 Actividad 2A: componer desde la secuencia
  51. 2B: Tonicalización (dominantes secundarios y II V I)
    📕 ¿Qué es la tonicalización, y cómo se diferencia de la modulación?
  52. 📕 Dominantes secundarios en tonalidad mayor
  53. 📹 Dominantes secundarios en mayor
  54. ⚡ Exploración: probando los V secundarios
  55. 📕 Dominantes secundarios en menor
  56. 📹 Dominantes secundarios en menor
  57. ⚡ Exploración: Dominantes secundarios en menor
  58. 📕 Modulación
  59. 📹 Modulación
  60. 👨‍🏫 Clase 2B: Tonicalización
  61. 📋 Checkpoint 2B
    2 Temas
    |
    1 Cuestionario
  62. 🎼 Actividad 2B: Tu propio “standard”
  63. 2C: Ritmo armónico y rearmonización
    📕 Ritmo armónico: definición y tipos
  64. 📹 Ritmo armónico: definición y tipos
  65. 📕 Sustituciones diatónicas
  66. 📹 Sustituciones diatónicas
  67. 📕 Sustituciones no diatónicas
  68. 📹 Sustituciones no diatónicas
  69. ⚡ Exploración: progresión y rearmonización
  70. 👨‍🏫 Clase 2C: Ritmo armónico y rearmonización
  71. 📋 Checkpoint 2C
    2 Temas
    |
    1 Cuestionario
  72. 🎼 Actividad 2C: Rearmonizar una melodía
  73. Cierre capítulo 2
    🎼 Proyecto 2: Rearmonizar una canción
    2 Temas
  74. 3A: Melodía a dos voces
    📕 Doblaje o melodía engrosada
  75. 📹 Doblajes
  76. ⚡ Exploración: improvisando segundas voces
  77. 📕 Cromatismo y disonancia en el doblaje
  78. 📹 Cromatismo en el doblaje
  79. 📕 Contrapunto a dos voces
  80. 📹 Contrapunto a dos voces
  81. ⚡ Exploración: jugando con el contrapunto
  82. 👨‍🏫 Clase 3A: melodía a dos voces
  83. 📋 Checkpoint 3A
    2 Temas
    |
    1 Cuestionario
  84. 🎼 Actividad 3A: Melodía, segunda voz y bajo
  85. 3B: Otras especies
    📕 Acordes con sexta
  86. 📹 Acordes con sexta
  87. 📕 Acordes suspendidos
  88. 📹 Acordes suspendidos
  89. 📕 Acordes con notas añadidas (add x)
  90. 📹 Acordes con notas añadidas
  91. ⚡ Exploración: buscar las formas en tu instrumento
  92. ⚡ Exploración: más posibilidades de armonización
  93. 👨‍🏫 Clase 3B: Otras especies
  94. 📋 Checkpoint 3B
    2 Temas
    |
    1 Cuestionario
  95. 🎼 Actividad 3B: Repensar las notas melódicas
  96. 3C: Irregularidad
    📕 Agrupaciones irregulares
  97. 📹 Agrupaciones irregulares
  98. ⚡ Exploración: jugar con métricas irregulares
  99. 📕 Superposiciones irregulares
  100. 📹 Superposiciones irregulares
  101. 📕 Grupos irregulares: tresillos, quintillos y más
  102. 📹 Grupos irregulares
  103. ⚡ Exploración: loopear o grabar superposiciones
  104. 👨‍🏫 Clase 3C: Irregularidad en la rítmica
  105. 📋 Checkpoint 3C
    2 Temas
    |
    1 Cuestionario
  106. 🎼 Actividad 3C: Componer desde un compás irregular
  107. Cierre capítulo 3
    🎼 Proyecto 3: Música desde una estructura predeterminada
    2 Temas
  108. 4A: melodía a 4 voces
    📕 Sistema de drops y armonización diatónica
  109. 📹 Drops y armonización diatónica
  110. 📕 Armonización de dominante y paralela a 4 voces
  111. 📹 Armonización de dominante y paralela
  112. ⚡ Exploración: oír músicas para Big Band
  113. 📕 Conducción libre y spreads
  114. 📹 Conducción libre
  115. ⚡ Exploración: reavivar algún trabajo antiguo
  116. 👨‍🏫 Clase 4A: Melodía a 4 voces
  117. 📋 Checkpoint 4A
    2 Temas
    |
    1 Cuestionario
  118. 🎼 Actividad 4A: Armonización a 4 voces de una melodía
  119. 4B: Tensiones y relación escala acorde
    📕 Tensiones
  120. 📹 Tensiones
  121. ⚡ Exploración: buscar acordes extendidos en el instrumento
  122. 📕 Los modos
  123. 📹 Los modos
  124. 📕 Modos y tensiones en situaciones cromáticas
  125. 📹 Modos y tensiones en situaciones cromáticas
  126. ⚡ Exploración: todas las posibles rearmonizaciones
  127. 👨‍🏫 Clase 4B: Modos y tensiones
  128. 📋 Checkpoint 4B
    2 Temas
    |
    1 Cuestionario
  129. 🎼 Actividad 4B: Explotar las tensiones armónicas
  130. 4C: Forma libre
    📕 Ideas y escenas
  131. 📹 Ideas y escenas
  132. 📕 Tipos de relación entre materiales
  133. 📹 Tipos de relación
  134. ⚡ Exploración: tomar una música y definir secciones e ideas
  135. 📕 La forma sonata
  136. 📹 La forma sonata
  137. ⚡ Exploración: escoger una sonata y definir sus grandes secciones
  138. 👨‍🏫 Clase 4C: Forma libre
  139. 📋 Checkpoint 4C
    1 Tema
    |
    1 Cuestionario
  140. 🎼 Actividad 4C: Una idea y distintas continuaciones
  141. Cierre capítulo 4
    🎼 Proyecto 4: Composición imitativa a partir del encadenamiento formal
    2 Temas
  142. 5A: Superposiciones
    📕 Acordes internos
  143. 📹 Acordes internos
  144. 📕 Aplicaciones a nivel solístico
  145. 📹 Aplicaciones a nivel solístico
  146. ⚡ Exploración: improvisación con pares de tríadas y superposición
  147. 📕 Upper structures
  148. 📹 Upper structures
  149. ⚡ Exploración: improvisación con upper structures
  150. 👨‍🏫 Clase 5A: Superposiciones
  151. 📋 Checkpoint 5A
    2 Temas
    |
    1 Cuestionario
  152. 🎼 Actividad 5A: Un solo de 16 compases
  153. 5B: Dominantes sustitutos y alterados
    📕 Sustituto tritonal
  154. 📹 Sustituto tritonal
  155. 📕 Dominantes alterados
  156. 📹 Dominantes alterados
  157. ⚡ Exploración: improvisa armonías con dominantes sustitutos y alterados
  158. 📕 Más escalas de dominante
  159. 📹 Más escalas de dominante
  160. ⚡ Exploración: explorando las sonoridades simétricas
  161. 👨‍🏫 Clase 5B: Dominantes sustitutos y alterados
  162. 📋 Checkpoint 5B
    2 Temas
    |
    1 Cuestionario
  163. 🎼 Actividad 5B: Rearmonizar un Standard de Jazz
  164. 5C: Principios fundamentales del arreglo musical
    📕 Parámetros en un arreglo
  165. 📹 Explorando parámetros
  166. 📕 Tímbrica y principios básicos de orquestación
  167. 📹 Tímbrica y principios básicos de orquestación
  168. ⚡ Exploración: probando instrumentos
  169. ⚡ Exploración: diversos acompañamientos
  170. 📕 Planificación, contorno dinámico y realización de un arreglo
  171. 📹 Planificación y elaboración del arreglo
  172. 👨‍🏫 Clase 5C: Arreglo
  173. 📋 Checkpoint 5C
    1 Tema
    |
    1 Cuestionario
  174. 🎼 Actividad 5C: Plan de arreglo
  175. Cierre capítulo 5
    🎼 Proyecto final
    3 Temas
  176. Palabras finales
    Palabras finales
Lección 18 de 176
En Progreso

📕 Campos armónicos mayor y menor con séptimas

Veamos qué pasa al añadir séptimas a cada grado de la tonalidad mayor. Es bueno aclarar que ninguna de las funciones tonales cambia: tónicas (I, IIIm y VIm), subdominantes (IIm y IV), y Dominantes (V y VIIm(♭5)). Lo que hace la séptima es añadir color y disonancia que generalmente se neutraliza o agudiza dependiendo del grado y la función.

Nota cómo evitamos presentar los acordes en la misma disposición, para que te acostumbres a ver distintas maneras de disponerlos. La tonalidad de los ejemplos es Sol mayor.

Figura 1B-20, campo armónico mayor con tétradas.
  • Vemos que el único acorde de especie 7 es el V7: algo que veníamos advirtiendo desde el Ciclo 0. Tiene lógica, ya que, como estudiamos antes, sólo hay una quinta disminuida por tonalidad (y el acorde 7 contiene dicho intervalo entre su tercera y su séptima).
  • Los otros dos acordes que eran tríadas mayores, ahora son acordes maj7, el Imaj7, tónica, y el IVmaj7, subdominante.
  • También vemos que todos los acordes menores son m7: IIm7, IIIm7 y VIm7.
  • Y para finalizar, el VII grado, que antes era una tríada disminuida, ahora es un acorde semidisminuido, m7(♭5). Es importante notar que el VII grado se ve mas como un dominante incompleto, sin fundamental, que como un acorde independiente. La notación m7(♭5) es idéntica a Ø, que a veces se utiliza.

Además, podríamos incluir los intercambios modales o mixturas que estudiamos en el capítulo 5 del Ciclo 1:

Figura 1B-21, acordes de mixtura mixolidia y mayor – menor, en densidad 4.
Figura 1B-22, una pequeña progresión utilizando mixturas.

Campo armónico menor con séptimas

Cuando tomamos la relativa menor obtenemos el mismo campo armónico pero desplazado, comenzando desde el VIm (desde la relativa menor).

En este caso tomaremos como ejemplo la tonalidad de Fa menor, relativa menor de La♭ mayor.

Si añadimos las alteraciones propias de la tonalidad menor para obtener sus dominantes reales (escalas menor armónica y melódica, las dos que tienen sensible), obtenemos dos acordes extra (el V7 y el VII°) muy usuales, y si construimos acordes con las 3 escalas obtenemos lo siguiente:

Figura 1B-23, campo armónico menor con tétradas, junto a los acordes más usuales que provienen de la escala menor melódica y armónica.

En la figura hemos puesto primero la escala menor natural, luego las variantes armónica y melódica. En cada línea se suman los acordes que cambian respecto a la anterior: una menor melódica también contiene un ♭IIImaj7(♯5), igual que la menor armónica. Si quieres hacer el ejercicio de construir todos los acordes del campo armónico, adelante: te vendrá bien.

Una diferencia muy notoria en el campo armónico menor, es que el II grado, el acorde m7(♭5), que para la tonalidad mayor era de función dominante, para la tonalidad menor será un acorde de función subdominante. De hecho, un movimiento sumamente usual es IIm7(♭5) – V7 – Im7: es lo que estudiaremos luego como II – V – I menor.

Cuando en esta cadencia se aplica un IIm7 en vez del semidisminuido, o sea que el acorde tiene quinta justa y no ♭5 (lo que implica que la sexta de la escala, que es la quinta del IIm, sea mayor), se suele asociar con el movimiento de la escala menor melódica, 6 – 7 – 8. Muchas veces este IIm aparecerá como tríada, sin séptima.

Pero, por otro lado, un IIm7 aislado que no va hacia el V7 tenderá a sonar más como un color dórico. Algo similar pasa con el IV7: este acorde sólo tiende a sonar como un dórico, en cambio cuando es parte de una cadencia IV7 – V7 – Im, suele asociarse a la sonoridad menor melódica porque aparecen todas sus notas importantes. Recuerda que ambas escalas, la menor melódica y la dórica, se diferencian solo porque la primera contiene la sensible en cambio el dórico tiene séptima menor (Ciclo 1, capítulo 5). Como regla general, cuando se involucra el V7 se suele asociar a la menor melódica. Entonces, cuando aparece uno de estos dos acordes comunes, IV7 o IIm7, y no aparece el V, suele asociarse a la sonoridad dórica. De todos modos siempre en música tenemos libertad.

Otra diferencia importante es que el ♭VI (que a su vez es el IV subdominante de su relativa mayor), esta vez cumple función de subdominante y no de tónica, como lo era el VIm de la tonalidad mayor.

A su vez, encontramos ciertas especies exóticas en la armonización de la escala menor armónica y melódica. Lo más común, como sabemos, es usarlas para el V7 y el VII°. Pero, como opciones más modernas, podemos usar un Im(maj7), o un ♭IIImaj7(♯5). Lo dejamos a la exploración personal. Este último acorde tiene una función de dominante para algunos autores, pero para otros funciona como dominante del IVm, como hemos mencionado. Yo considero que hay que explorarlo y conocerlo para entender cómo funciona.

Además, si bien en muchos textos se omiten el Vm7 y el ♭VII7, ambos son muy prácticos en música moderna y nos dan un sonido “modal” (del modo eólico concretamente), como un V menor, dominante suave o “no-dominante”.

Aún nos quedan los acordes de intercambio modal del dórico, y podríamos mencionar inclusive al ♭II del modo frigio. La escala frigia es idéntica a un modo eólico, menor natural, pero con ♭2. Su aparición más usual es como un préstamo (una mixtura, recuerda el capítulo 5 del Ciclo 1), justamente con este segundo grado rebajado: ♭IImaj7. En la armonía tradicional aparece en primera inversión, como si fuese un IV grado alterado, y se le llama “acorde de sexta napolitana”. Más adelante nos meteremos más en el tema de los modos y la armonía modal, pero al ser un grado bastante común conviene mencionarlo.

Figura 1B-24, acordes de mixtura provenientes del modo dórico y frigio.

Ahora intenta tocar esta progresión. En ella encontrarás un ascenso típico de la escala menor melódica (compás 2). Intenta conducir las voces de tal manera de explicitar el ascenso Re – Mi – Fa. Si no conoces bien cómo tocar cada especie, date el tiempo de construir un voicing desde las especies que ya conoces (por ejemplo, basta con ascender la quinta de un maj7 para construir un maj7(♯5)).

Figura 1B-25, una progresión aplicando mixturas y acordes provenientes de diversas escalas menores.

Funciones tonales

Para determinar la función tonal de un acorde volvemos al concepto de notas estables e inestables, que vimos en el capítulo 2 del Ciclo 1, y que (desde mi perspectiva) es el origen de las funciones tonales.

  • Un acorde tiene función subdominante en tonalidad mayor cuando contiene la cuarta, que es una nota inestable que quiere bajar hacia la tercera mayor (su tendencia melódica). Generalmente son acordes compatibles con la nota tónica, pero que generan una cierta tensión suave, inestabilidad, o simplemente movimiento. No es completamente estable por contener la cuarta inestable, que también hemos llamado sensible modal.
  • Un acorde tiene función de subdominante menor por contener la ♭6, que también es una sensible que quiere bajar hacia la quinta. En este modo (al reordenarse desde el VI grado de su relativa mayor), la misma distancia de semitono que antes era 4-3, ahora será ♭6-5 . Para las mixturas también se aplica este principio. Son compatibles con la nota tónica y suele ser una sonoridad bastante dramática e intensa (por ejemplo el ♭VImaj7, el IVm7 o el IVm(maj7), todos de función subdominante menor estemos en tonalidad menor o en una mixtura).
  • Un acorde es dominante por contener la sensible tonal(séptima mayor) y la sensible modal (la cuarta). Generalmente son incompatibles con la tónica, ya que su esencia está en la sensible tonal que se resuelve (o no, como hemos visto en el movimiento V7 – Imaj7) hacia la tónica. Son tensos y empujan hacia la tónica. . Aquí el dominante por antonomasia es el V7 que se presenta tanto en tonalidad mayor como en menor (gracias a las escalas menor armónica y melódica). También hemos hablado del VII° disminuido de la escala menor armónica, que a veces se utiliza resolviendo a mayor como mixtura. El VIIm7(♭5), propio de la escala mayor, generalmente se usa en primera inversión (con la tercera en el bajo) y se interpreta como un dominante sin fundamental.
  • En el caso de tonalidades o modos menores, es lo mismo: tenemos una dominante cuando se asciende la séptima y se convierte en sensible. Así, los acordes que contengan la ♭7 (Vm7, ♭VII7), tendremos que clasificarlos como una nueva familia (no dominante o dominante suave) o intentar integrarlos en otras. Recuerda que muchas veces el ♭VII7 funciona como dominante de la relativa mayor (♭III), cuando precede a esta.
  • El acorde es tónica cuando solo contiene notas estables o semiestables. Por lo general contiene a la tónica y la tercera. Es la estabilidad, el reposo, el descanso. Si sobre esa estructura de la tríada mayor como tónica añadimos una segunda o una sexta, no molestarán tanto. Si añadimos una cuarta, estaré modificando la función del acorde y se volverá subdominante (muy a grandes rasgos, tomar con cuidado).
  • También tenemos toda la gama de cadenciales modales, con sus notas características. Algo hemos hablado del tema en el capítulo 5 del Ciclo 1. Básicamente, trataremos a los acordes provenientes de tales mixturas (dórico, mixolidio, frigio) como cadenciales modales del modo que le corresponda. También podemos chequear qué notas inestables presentan: un ♭IImaj7 frigio (del que hemos hablado antes) contiene la ♭6 y por ello se acerca a una función de subdominante menor. Pero, al mismo tiempo, tiene la fuerza de ser un acorde cadencial modal.
  • El ♭IIImaj7(♯5) del modo menor (escalas menor armónica y melódica) tiene una función mixta: puede ser un dominante en virtud de sus notas superiores (quinta y séptima), o puede ser una tónica en virtud de sus notas inferiores (fundamental y tercera). Además, como es lógico, lo más importante es ver dónde va y qué nos dice al sonar. Está emparentado con el Im(maj7), por tener muchas notas comunes. Este último tiene función de tónica: la sensible se neutraliza bajo la estabilidad de las demás notas. Algo similar pasa con el Imaj7, donde dicha sensible no modifica la función del acorde.
  • Si bien estos son comportamientos generales, la música no sabe de generalidades y cada caso es único. Las funciones tonales pueden variar según cómo se teje la orgánica armónica de la pieza. Por ejemplo, un ♭VII7 puede contener a la ♭6 y por ello nos puede tentar de clasificarlo como subdominante menor. Pero, al aparecer como séptima del acorde y tener más prominencia el resto de sus notas (la ♭7 concretamente), tiene una función más de cadencial eólico o dominante suave. Ahora, cuando este acorde vaya al ♭III en una tonalidad menor (es decir, hacia la relativa mayor), tendrá una función de dominante de la relativa.
  • Además, las relaciones de terceras siempre determinan parentescos extra por tener varias notas comunes entre sí: un IIIm7 tiene relación con el V7 en tonalidad mayor, y por ende comparten algo de su función (pese a que, generalmente, el IIIm7 se considera tónica por ser más estable). En determinados contextos, y tal vez invertido, un IIIm7 puede funcionar como dominante. A veces se habla de contraacorde (Grabner).

Ejemplo 1B-2

Te recomendamos descargar el archivo de musescore y jugar un poco con el ejemplo.

Respuestas