Ritmo y Pulso
El tempo o pulso es el latido de la música, que puede ser explícito o no. Es como una rejilla o regla sobre la que se construye el ritmo. Tiende a ser lo que llevamos con el pie al oír músicas mas movidas.
Se puede escribir en forma de “golpes por minuto” (BPM en inglés). Por ejemplo, Negra=60 (o 60BPM) indica que por cada minuto hay 60 negras.
En ese caso, llevaríamos con el pie el mismo ritmo que un reloj: un tiempo por segundo. El Pulso siempre es constante e igual.
Llamamos ritmo a las figuras o gestos específicos que se suceden en el tiempo, organizados sobre el tempo o pulso.
Es decir, si el tempo es nuestra rejilla, nosotros podemos disponer notas mas largas, notas cortas, silencios y demás sobre esa base o pulso constante.
Cualquier melodía en la que pensemos conlleva un ritmo específico, así como el acompañamiento tiene su propio ritmo.
Imagina un Coro: el pulso sería lo que va llevando el director con las manos, en general, y el ritmo serían los gestos específicos que canta cada parte o sección del coro, que no siempre corresponden con el pulso. No siempre es constante.
Un metrónomo es la herramienta que usaremos para practicar y que marca los BPM que le pidamos. Antes se solía escribir Allegro, Andante, etc. Esto indica, además de una velocidad, un carácter y una forma de tocar.
Hoy en día, la indicación de carácter puede ser “Funk Rápido” o “Ritmo de Salsa”, por ejemplo. Se sobreentienden las implicaciones rítmicas que lleva: los patrones comunes, así como los acentos y demás aspectos de su rítmica; una suerte de orgánica ritmica propia del estilo. Recomendaría escuchar bastante el estilo que se pretende manejar e intentar empaparse y entenderlo lo más posible.
Respuestas